
El silencio de Marcos Tremmer: cuando el amor se enfrenta al límite
“El silencio de Marcos Tremmer” es un drama romántico estrenado en 2024 bajo la dirección de Miguel Ángel García de la Calera. Producto de una coproducción entre España, Uruguay, República Dominicana y Chile, la película pone en escena un conflicto emocional intenso centrado en el protagonista Marcos, interpretado por Benjamín Vicuña, un publicista uruguayo que vive en Madrid y cuya vida da un giro inesperado cuando recibe un diagnóstico terminal.
La trama gira en torno a la decisión de Marcos de callar su enfermedad para proteger a su esposa Lucía, encarnada por Adriana Ugarte, quien aún transita el dolor por la muerte de su hermana. En un intento por evitarle más sufrimiento, Marcos elige el silencio y el distanciamiento, convencido de que el sacrificio de su amor es la única forma de preservar la felicidad de ella. Sin embargo, ese silencio termina por convertirse en un muro que genera incomprensión, soledad y conflictos tanto en la pareja como en el entorno cercano. La película coloca al espectador frente a un dilema moral complejo: ¿Tenemos derecho a decidir lo que es mejor para quienes amamos? ¿El silencio puede ser un acto de amor o, en el fondo, es una forma de egoísmo disfrazado?

El elenco se completa con nombres destacados como Mirta Busnelli en el papel de la madre de Marcos, Daniel Hendler, Félix Gómez e Irene Ferreiro, quienes aportan matices a una historia atravesada por el dolor, los vínculos familiares y las tensiones del amor en momentos límite. La fotografía aprovecha locaciones de Madrid, Uruguay y República Dominicana, reforzando la atmósfera íntima y emocional, mientras que el guion de Javier Dampierre y Ricardo Urroz ofrece un relato cargado de dramatismo y giros emocionales.
La recepción crítica ha sido variada. Muchos coinciden en destacar la fuerza interpretativa de Vicuña y Ugarte, capaces de transmitir con autenticidad la angustia y la fragilidad de sus personajes. También se ha elogiado la sensibilidad de Mirta Busnelli, que aporta un registro intenso y humano. Sin embargo, algunos señalan que el film incurre en un melodrama excesivo, con escenas previsibles y un uso marcado de la música para acentuar los momentos de mayor carga emocional. El ritmo y la extensión del metraje, que ronda los 110 minutos, también han sido cuestionados por quienes consideran que ciertas secuencias se prolongan más de lo necesario.

Más allá de estas críticas, “El silencio de Marcos Tremmer” propone una reflexión sobre el amor y sus límites, sobre la soledad y la culpa, sobre los vínculos familiares y la manera en que enfrentamos la enfermedad y la muerte. En última instancia, invita a preguntarse si el verdadero acto de amor radica en proteger al otro a cualquier precio o en compartir la verdad, por dolorosa que sea.
La película, que tuvo su estreno en festivales internacionales y luego llegó a salas de varios países, se encuentra ya disponible en Amazon Prime Video para el público latinoamericano. Con sus virtudes y sus excesos, logra lo que se propone: conmover, incomodar y dejar en el espectador una inquietud que persiste más allá del final.
Por: Loli Belotti