Series

“Chespirito”: el fin de una primera temporada que honra el legado y abre nuevos caminos

Una biopic con ambición

Desde el primer episodio, la serie sorprendió por su cuidada producción, la ambientación lograda del México de los años ‘50 a ‘80 y el tono dramático que evitó la comedia fácil. El guión supo equilibrar los inicios de Gómez Bolaños como creativo publicitario y guionista, con sus tensas relaciones profesionales y personales, en especial con Ramón Valdés y Carlos Villagrán. La interpretación de Pablo Cruz Guerrero como Chespirito fue otro de los grandes aciertos: sin caer en la imitación, logra humanizar al personaje, mostrando sus miedos, inseguridades y obsesión por el trabajo.

Críticas mixtas pero interés sostenido

La crítica especializada recibió la serie con opiniones variadas. Mientras algunos destacaron el intento serio de retratar a un ícono sin reducirlo a sus personajes más famosos (El Chavo, El Chapulín Colorado), otros señalaron que se esquivaron aspectos más oscuros o controversiales de su figura, como los conflictos legales por los derechos de sus personajes o la tensión con Televisa. Aun así, la serie fue tendencia en redes sociales en varios países de Latinoamérica y consiguió instalar nuevamente el debate sobre el legado de Chespirito.

IMG-20250802-WA0006

Lo que se espera para la segunda temporada

Con una segunda temporada ya confirmada por HBO Max, los fanáticos esperan que la historia avance hacia los años de mayor éxito del universo Chespirito: el fenómeno continental del Chavo del 8, las giras internacionales, los problemas contractuales que llevaron a la salida de varios actores y su relación con Florinda Meza, que en esta primera entrega solo empieza a vislumbrarse.

IMG-20250802-WA0007

También se espera que la serie se anime a explorar con más profundidad los costos del éxito, los egos detrás de escena y cómo la fama impactó en la vida íntima del creador. La producción promete nuevas locaciones, un despliegue aún mayor de época y la aparición de personajes clave en la historia de Televisa y la televisión hispana.

Un cierre que promete más

El cierre de la primera temporada deja a Chespirito frente a su mayor desafío: consolidar una familia televisiva y mantener el equilibrio entre la popularidad y el control creativo. Con ese final abierto, HBO Max parece haber encontrado una fórmula efectiva: apelar a la memoria colectiva, pero sin perder la ambición dramática.

En tiempos de relecturas culturales, Chespirito no solo rescata la historia de un ídolo: también nos invita a pensar en la industria del entretenimiento y sus contradicciones. Y en eso, esta primera temporada ya deja huella.

Por: Loli Belotti

Botón volver arriba